Las migraciones, las remesas y la globalización invitan a reflexionar sobre las delimitaciones de las fronteras

Los polos Texas, México y del Caribe del Instituto de las Américas (IdA), y sus instituciones anfitrionas en las Américas, UT Austin-Texas Global, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) organizaron el encuentro virtual el jueves 21 de octubre.

SANTO DOMINGO. – Convocados con el tema “(Re)Pensar las fronteras en Centroamérica, el Caribe y la Costa del Golfo del Sur de los Estados Unidos: Separación, circulación e identificación en una encrucijada americana”, especialistas del ámbito de las ciencias sociales compartieron sus reflexiones con énfasis en temas como la relevancia de las migraciones y las remesas y la globalización del siglo 21.

Los polos Texas, México y del Caribe del Instituto de las Américas (IdA), y sus instituciones anfitrionas en las Américas, UT Austin-Texas Global, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) organizaron el encuentro virtual el jueves 21 de octubre. Es el primero de tres paneles. Los siguientes se desarrollarán el 28 de octubre y 4 de noviembre de 2021.

El primer panel que tuvo por título “Delimitar las fronteras: ¿una región de confluencia entre Norte y Sur?” fue organizado con la coordinación del Polo Caribe del Instituto de las Américas, en colaboración con Funglode, a través de su Centro de Estudios de la Francofonía reunió a tres destacados

Participaron Rosajilda Vélez, economista, especialista en políticas de desarrollo de la Republica dominicana, con la presentación titulada: «Pérdida de relevancia estratégica de la zona del Caribe»; Cédric Audebert, geógrafo de la Universidad de las Antillas Francesas (CNRS) se refirió a la «Fragmentación y circulación en la interfaz mesoamericana: el caso del sistema migratorio caribeño» y Eddy Tejeda, abogado con un máster en Administración Internacional y Derecho Europeo, de FLACSO-RD, a la «Migración laboral en República Dominicana: estado de la migración haitiana en el contexto de la globalización».

Los seminarios que tienen el propósito de abordar problemáticas vinculadas a los procesos de construcción-deconstrucción de las fronteras materiales y simbólicas en la encrucijada de las tres Américas.

Las palabras de bienvenida las ofrecieron Paul-Henri Giraud, secretario general del Instituto de las Américas; Carlos Quenan, vicepresidente del Instituto de las Américas; Sonia Feigenbaum, vicepresidenta de las relaciones internacionales de UT Austin-Texas Global, y de Yamile Eusebio, subdirectora ejecutiva de Funglode.

Los coordinadores de los Polos Texas, Gabriel Shanti Daveau y del Caribe, Laurine Chapon, moderaron la sesión.

Rosajilda Vélez presentó datos claves sobre la región del Caribe y el desarrollo capitalista del Caribe Insular, así como la evolución del Caribe en las dinámicas económicas del mundo globalizado, con una posición comercial deteriorada y una mayor dependencia de productos importados.  Indicó que “en 2019, los países del área del Caribe se encuentran entre diez de los principales países de emigración en el mundo (en proporción de la población total), con principal destino Estados Unidos».

Resaltó también el desarrollo y la evolución de la cooperación del Caribe con los Estados Unidos y con la Unión Europea, y también con China, indicando que la tendencia observada va hacia una caída de la asistencia oficial para el desarrollo. Explico que el Coronavirus puso en evidencia la fragilidad de los sistemas de salud y de seguridad social del Caribe, y como se refleja en las migraciones. Compartió datos de mucho interés sobre como el Caribe “enfrenta un desarrollo común respecto a la dependencia del sector externo y la sostenibilidad del desarrollo: alto nivel de endeudamiento público, reducción significativa de la cooperación, prolongado déficit fiscal y riesgo elevado de desastres climáticos”.

Concluyó con otros factores a tomar en cuenta en la dinámica actual del Caribe y sus migraciones, como lo son: “El impacto de la crisis venezolana y la caída del Programa Petrocaribe; la crisis económica de Cuba y el conflicto Estados Unidos; la situación de default de Puerto Rico; la crisis política y humanitaria de Haití; las tensiones entre Haití y la República Dominicana”.

Cédric Audebert empezó su presentación entorno a la semántica del planteamiento clásico de la integración global del Caribe en términos de relaciones Norte-Sur, para cuestionar la relevancia de las nociones de “mediterráneo americano” y de “interfaz” con respecto al Caribe. Luego, explicó cómo las “interpenetraciones hemisféricas y regionales se traducen en la fragmentación geoeconómica, cultural y política del Caribe”.

Explicó también que en su parecer el sistema migratorio caribeño tiene 4 características espaciales principales: una dispersión geográfica hacia varios destinos; la constitución de redes transnacionales y de las diásporas; las remesas, el flujo de informaciones y la circulación de valores culturales y la estructuración de líneas de fuerza organizadas por las ciudades globales del Norte.

Concluyó: “si queremos repensar las fronteras a partir de una visión del Caribe como una región al interfaz Norte-Sur, se debe tener en cuenta la articulación entre los dos niveles global y local de producción de la frontera».

En la discusión, resaltó también que la migración internacional constituye un fenómeno importante de las sociedades caribeñas y que la migración de sustitución siempre ha sido parte del Caribe: “La migración es parte de la historia del Caribe” indicó.

Eddy Tejeda desarrolló su presentación partiendo de una publicación de su coautoría, conjuntamente con Bridget Wooding, titulada “Migración laboral en la República Dominicana: Estado de la inmigración haitiana en tiempos de globalización” [dentro del 2do informe regional del sistema FLACSO: “Una mirada sistémica sobe las migraciones en América Latina y el Caribe: el Estado y la economía como factores de influencia”].

El objetivo del artículo es discernir las perspectivas hacia una gobernanza más efectiva de las migraciones. Explicó que para poder realizar un análisis de la migración laboral en la República Dominicana, se deben tomar en cuenta varios elementos: “Los Antecedentes de la inmigración haitiana en la República Dominicana; la Ley de migración de 2004 y sus efectos en políticas migratorias más restrictivas, dirigidas hacia la migración haitiana; la Sentencia del Tribunal Constitucional de 2013 que anuló de manera retroactiva la nacionalidad de decenas de miles de dominicanos de ascendencia extranjera, mayormente de ascendencia haitiana y el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Situación Irregular”.

Indicó que la República Dominicana es un país emisor de migrantes pero que a la vez presenta una alta migración laboral proveniente principalmente desde Haití, mano de obra que necesita la economía dominicana (la demanda de mano de obra –poca calificada con baja remuneración – sigue alta en los sectores de la construcción y agropecuario). Indicó que la población inmigrante contribuye de manera positiva al bono demográfico. Agregó que el Plan de Regularización de los Inmigrantes dio sus frutos pero que en el momento actual hay una incertidumbre y que se debe garantizar la sostenibilidad de los resultados de este Plan.

También resaltó en sus conclusiones que “el flujo de remesas hacia la República Dominicana representó en 2018 un monto equivalente al 8.4% del Producto Interno Bruto para ese año” pero que “sin embargo, los procesos de vinculación entre la diáspora dominicana y las comunidades locales siguen siendo un reto”.

En la discusión, recordó la importancia de ver la migración como un fenómeno individual y personal.

https://www.flacso.org/sites/default/files/ii_informe_migracion.pdf

Yamile Eusebio destacó en sus palabras de bienvenida que esta serie de seminarios, invita a reflexionar sobre la temática de la construcción y desconstrucción de las fronteras tanto materiales como simbólicas. En esta ocasión la conversación se orientará a investigadores de varios países de las regiones centroamericana, caribeña y de la costa sur-este de los Estados Unidos de América.

“Las fronteras de los países pueden ser una barrera o un espacio de vinculación territorial”, dijo, y agregó: “Muchos nos preguntamos sobre temas de interés común, como la seguridad, la soberanía de los países, la interacción de sus ciudadanos, incluyendo intercambio de bienes y servicios. Pero la pandemia nos ha mostrado que gracias a la virtualidad no tenemos fronteras, nos encontramos en diferentes puntos del mundo y confluimos en este espacio sin fronteras para compartir experiencias y aprender.

Les invitamos a consultar este link para acceder al vídeo del panel:

https://utexas.zoom.us/rec/share/mGk4JKkCPYeUnIq9Kv_zpsWgnXtABtHJRBr29Oi0x5rob9wzIY_ND7sps9SIOAo.74GRhw3ZaX–sTe6

Para seguir las dos próximas sesiones del seminario, este jueves 28 de octubre a las 11 am sobre “Fronteras e hipermovilidad en la encrucijada de las Américas, ¿qué nuevas territorialidades se están construyendo?” y el jueves 4 de noviembre a las 11 am sobe “Trazar la línea: representar las identidades desde la frontera de las Américas”, pueden registrarse siguiendo este link:

Por favor, regístrese aquí.

Translate »
Scroll al inicio