Las dinámicas sociales desde la perspectiva de la Complejidad

(Santo Domingo, 31 de agosto de 2017).- El Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), a través de su Departamento de Investigaciones Científicas y Publicaciones, realizó el Coloquio Transdiciplinar correspondiente al mes de agosto titulado: “El uso de la Complejidad para indagar dinámicas sociales”. En el acostumbrado coloquio, celebrado el pasado 31 de agosto, se presentaron formas para una aplicación práctica del pensamiento y las ciencias de la complejidad e ilustraron a los presentes sobre cómo esas herramientas son utilizadas para indagar en diversos campos de las ciencias sociales. Los ponentes y miembros del Grupo Transdiciplinar Complejidad-RD, la doctora Ysabel Noemí Tejeda Díaz, el ingeniero Carlos Liriano y el doctor Pedro Sotolongo, expusieron que las sociedades tienen algunas características idóneas para ser indagadas por las herramientas propias del estudio del pensamiento complejo. En la disertación “Dinámica de la asistencia nutricional desde una perspectiva compleja Transdiciplinar”, Tejeda Díaz, médico nutriólogo y egresada de la especialidad del IGLOBAL en Pensamiento Complejo, Ciencias de la Complejidad y Teoría del caos (2014), destacó que la complejidad “busca ver al ser humano, hombre y mujer, como un todo, en una forma Holo gramática, es decir, consciente y capaz de captar toda la información producida o por producir en el ámbito ya mencionado”. Mientras que Carlos Liriano, egresado también de la referida especialidad, manifestó en su ponencia “La utilización de la modelación basada en agentes como herramienta de indagación de las ciencias sociales”, que los modelos y el cambio de condiciones de los agentes son dependientes en la variación de sus conductas. Mediante una aplicación desarrollada por él mismo, Liriano estudió el comportamiento de cada uno de los agentes o actores sociales en un escenario (ficticio) de conflicto con la ley, y cómo el que la infringe puede cambiar su conducta frente a algún ente o representante social (policías, sacerdotes, maestros, etc.) para de esa manera, “determinar cómo se mueve el conjunto y los tipos de agentes que lo componen”. Pedro Sotolongo ponderó en el tema “La visión de la vida cotidiana desde la complejidad” el precepto de: “Cómo lo que hacemos en la sociedad es vida cotidiana, todo emerge de lo local a lo global y se fundamenta en la interacción social con co-presencia”. En ese sentido, el presidente fundador de la Cátedra Complejidad de La Habana y del Capítulo Complejidad-RD, expuso que todo lo que ocurre en la sociedad sucede en la vida cotidiana. Declaró que la perspectiva de la complejidad enseña que todo emerge de lo local a lo global a partir de interacciones sociales locales que se van globalizando, significando en un término descrito por Sotolongo que “todos estamos enredados en esa vida cotidiana”. Agregó que es necesario comprender cómo se complejiza la sociedad: “Esos nuevos grados de Complejidad emergen cuando se van alejando de la estabilidad mala y es en ese alejamiento significativo, pero no demasiado del equilibrio, del orden, que emergen los nuevos grados de Complejidad. Todo eso se constituye en asimetrías generadores de complejidad social y van siempre…

(Santo Domingo, 31 de agosto de 2017).- El Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), a través de su Departamento de Investigaciones Científicas y Publicaciones, realizó el Coloquio Transdiciplinar correspondiente al mes de agosto titulado: “El uso de la Complejidad para indagar dinámicas sociales”.

En el acostumbrado coloquio, celebrado el pasado 31 de agosto, se presentaron formas para una aplicación práctica del pensamiento y las ciencias de la complejidad e ilustraron a los presentes sobre cómo esas herramientas son utilizadas para indagar en diversos campos de las ciencias sociales.

Los ponentes y miembros del Grupo Transdiciplinar Complejidad-RD, la doctora Ysabel Noemí Tejeda Díaz, el ingeniero Carlos Liriano y el doctor Pedro Sotolongo, expusieron que las sociedades tienen algunas características idóneas para ser indagadas por las herramientas propias del estudio del pensamiento complejo.

En la disertación Dinámica de la asistencia nutricional desde una perspectiva compleja Transdiciplinar”, Tejeda Díaz, médico nutriólogo y egresada de la especialidad del IGLOBAL en Pensamiento Complejo, Ciencias de la Complejidad y Teoría del caos (2014), destacó que la complejidad “busca ver al ser humano, hombre y mujer, como un todo, en una forma Holo gramática, es decir, consciente y capaz de captar toda la información producida o por producir en el ámbito ya mencionado”.

Mientras que Carlos Liriano, egresado también de la referida especialidad, manifestó en su ponencia “La utilización de la modelación basada en agentes como herramienta de indagación de las ciencias sociales”, que los modelos y el cambio de condiciones de los agentes son dependientes en la variación de sus conductas. Mediante una aplicación desarrollada por él mismo, Liriano estudió el comportamiento de cada uno de los agentes o actores sociales en un escenario (ficticio) de conflicto con la ley, y cómo el que la infringe puede cambiar su conducta frente a algún ente o representante social (policías, sacerdotes, maestros, etc.) para de esa manera, “determinar cómo se mueve el conjunto y los tipos de agentes que lo componen”.

Pedro Sotolongo ponderó en el tema “La visión de la vida cotidiana desde la complejidad” el precepto de: “Cómo lo que hacemos en la sociedad es vida cotidiana, todo emerge de lo local a lo global y se fundamenta en la interacción social con co-presencia”. En ese sentido, el presidente fundador de la Cátedra Complejidad de La Habana y del Capítulo Complejidad-RD, expuso que todo lo que ocurre en la sociedad sucede en la vida cotidiana. Declaró que la perspectiva de la complejidad enseña que todo emerge de lo local a lo global a partir de interacciones sociales locales que se van globalizando, significando en un término descrito por Sotolongo que “todos estamos enredados en esa vida cotidiana”.

Agregó que es necesario comprender cómo se complejiza la sociedad: “Esos nuevos grados de Complejidad emergen cuando se van alejando de la estabilidad mala y es en ese alejamiento significativo, pero no demasiado del equilibrio, del orden, que emergen los nuevos grados de Complejidad. Todo eso se constituye en asimetrías generadores de complejidad social y van siempre asociados a otras prácticas cotidianas de poder, de deseo, de saber y de discurso”. El experto resaltó que lo expresado se convierte en una manera de ayudar desde la complejidad a indagar las dinámicas sociales.

El reciente Coloquio Transdiciplinar del IGLOBAL, moderado por la licenciada Oriana Sánchez, contó con los participantes de la maestría en Pensamiento y Ciencias de la Complejidad y docentes del Diplomado en Ciencias de la Complejidad, impartido por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en coordinación con la Fundación Pensar y Crecer (FUNPEN) e interesados en el tema.

Los referidos coloquios tienen la finalidad de debatir las principales investigaciones realizadas en República Dominicana y de ser un espacio abierto, plural y deliberativo sobre los temas más relevantes de la ciencia, la filosofía y el humanismo.

Translate »
Scroll al inicio