Expertos abogan en cumbre del CESEDE por estrategias integrales para enfrentar la seguridad ciudadana y reformas policiales

En el inicio de la XII Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa 2021: “Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en Iberoamérica”, especialistas de latinoamericanos coincidieron en sugerir una abordaje que incluya a los ciudadanos y sus aspectos culturales para afrontar sus problemas de seguridad.

SANTO DOMINGO.- En el inicio de la XII Cumbre Internacional de Seguridad y Defensa 2021: “Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en Iberoamérica”, especialistas de latinoamericanos coincidieron en sugerir una abordaje que incluya a los ciudadanos y sus aspectos culturales para afrontar sus problemas de seguridad. Asumir estrategias integrales, con la reeducación, para enfrentar la seguridad ciudadana y las reformas policiales formaron parte de sus principales recomendaciones. 

La doctora Josefina Reynoso, directora del Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) introdujo el encuentro que reúne el jueves 25 y  el viernes 26 de noviembre a destacados especialistas del ámbito de la seguridad pública y privada. 

Reynoso agradeció el aporte de los expositores para aportar reflexiones y sugerencias relevantes que contribuyan a crear políticas públicas oportunas e integrales, como indicaron en sus intervenciones. 

 Los especialistas coincidieron en la necesidad de desarrollar estrategias a partir de las necesidades y características culturales de las comunidades, y que la formación de la Policía se enfoque en una reeducación que deje atrás la convicción de que la violencia se combate con violencia. 

“Desafíos de la seguridad ciudadana” 

Eduardo Raúl Balbi, presidente, Anticiparse org, y cofundador y vicepresidente, Instituto Internacional de Anticipación Estratégica IIAE, de Argentina, fue el primer expositor en el módulo “Desafíos de la seguridad ciudadana”. Planteó que los cuerpos investigativos que trabajan en la actualidad se enfrentan a mutaciones en todas las expresiones de la conflictividad social que se conoce.  

En el contexto actual en general y tras la pandemia provocada por el COVID-19 más profundamente, “hay nuevos delitos nuevas contravenciones y nuevas expresiones de conflictividad social”, afirmó, al hablar en el módulo I, que tuvo como tema “Desafíos de la seguridad ciudadana”. 

Ante tal realidad, advirtió que “Si no se tiene anticipación estratégica, difícilmente podamos avanzar hacia la prevención y hacia la gestión de riesgos”. Indicó que el enfoque debe priorizar el análisis y tratamiento de las conductas humanas, para asumir de manera integral unas políticas eficientes de seguridad ciudadana  

“Deberíamos trabajar sobre distintas formas de educación en la sociedad para tratar de disminuir las conductas violentas y mejorar las conductas sociales de convivencia social pacífica”, manifestó.  

Con la moderación de Eduardo HernándezKatia Anasol Salomón, directora ejecutiva, Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad, Inc. (ADESINC)  destacó que los miembros de la institución emplean formalmente a más de 25,000 personas y aportan más de 82 millones de horas anuales de vigilancia y prevención, colaborando directamente con la seguridad ciudadana de la nación.   

Indicó que sus asociados representan al 78% de todos los vigilantes del país, con un aporte de 300 millones anuales en impuestos; una nómina de 3 mil millones y una entrega de 30 millones anuales al INFOTEP, entre otros aportes. 

La contribución que ofrece la seguridad privada en la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos, entre ellos la capacitación. En el contexto puso de relieve la necesaria continuación de la inversión en capital humano capacitado en temas propios de su función; uso de la fuerza manejo de armas de fuego y defensa personal. 

El gran objetivo, como en otros países, es que la seguridad privada sea vista como una carrera de profesión.  

Por otro lado se refirió a la informalidad que impera en el sector. Aludió a las empresas que operan fuera del marco de la ley, las cuales generan inseguridad afectando “no solo los derechos de los trabajadores del sector también la calidad de los servicios brindados y en consecuencia de la reputación de la seguridad privada”.  

Menos de uno de cada tres vigilante hace su trabajo en el sistema formal de vigilancia privada, afirmó. 

Ana Yancy, directora académica, Fundación Oscar Arias para la Paz y el Progreso Humano, de Costa Rica coincidió con los demás expositores en la necesidad de mantener la perspectiva integral sobre lo que es la seguridad ciudadana sobre todo porque casi siempre, como dijeron los anteriores expositores,  el tema se aborda de manera sesgada  

“No se ven todos los elementos que deben ser incorporados dentro de esa dimensión”, dijo, y agregó que “No podemos estar bien en el ámbito de la seguridad si tenemos hambre; si no tenemos empleos, si no tenemos estabilidad” 

Insistió en que el reto más grande creo que ahora mismo es la criminalidad organizada “porque es el que más espacio ha ganado”, argumentó, indicando luego que sus actores han logrado una plasticidad importante para imponerse a las capacidades del Estado, el cual enfrenta deficiencias para combatirlos con eficiencia.  

En la mayoría de los casos, subrayó la experta, es necesario aliarse a otros países Y no se tiene esa rutina de trabajo. Es evidente también que las fuerzas de seguridad deben hacer mayores esfuerzos para tratar de ver también de forma integral el tema de la criminalidad organizada. 

 Es un amplio espectro criminal, dijo, que incluye la trata de personas, el tráfico de armas y hasta el contrabando de especies exóticas. 

“Muchas veces la parte de la inteligencia no se ve de forma conjunta. Y son los mismos grupos la misma ruta y lo mismo modus operandis”, comentó. En la región se registra un aumento de la criminalidad. los delitos cibernéticos aprovechamiento de la ausencia de fuerzas de seguridad contrabando piratería incremento del narcotráfico y las luchas territoriales también hay un aumento del tráfico de armas y de corrupción, expresó. 

En otra parte de su exposición se refirió al impacto del COVID-19 y la pandemia, de la cual dijo puso al desnudo la desigualdad. La crisis sanitaria, enfatizó, acentuó la violencia estructural en aspectos como la salud la educación y otros. Puso de relieve el impacto en las mujeres, que han tenido que hacerse cargo del cuidado delo hogar, sin remuneración.  

El vídeo de la primera jornada de la cumbe está disponible en nuestro canal de YouTube Funglode Multimedia

“Reforma policial y militarización de la Seguridad ciudadana” 

Con Alfredo López como moderador, el Módulo II se enfocó en la  “Reforma policial y militarización de la Seguridad ciudadana”. 

El doctor (PhD) Guillermo A. Pacheco-Gaitán, director de asuntos internacionales, Security College US, de Estados Unidos, consideró que los Estados tienen que empezar a ser futuro y a tener que hacerse cargo de él, “entendiendo que ya no hay más esos modelos del pasado”.  

Pensar en querer reformar por un lado la Policía y por otro lado las Fuerzas Armadas es un error que no dará paso a la sociedad del futuro. 

Invitó a repensar la naturaleza de las Fuerzas Armadas y la Policía considerando y entendiendo su debilitamiento estructural. Pensar, en el contexto, como la tecnología, los robots y los drones están impactando la realidad y los recursos disponibles en el siglo XXI. 

El especialista enfatizó la necesidad de lograr un nuevo modelo que venga de repensar para el futuro un diseño de fuerzas que verdaderamente estén a la altura de las circunstancias en la región, que “generen los resultados que estamos esperando”. 

Cuando hablamos de reforma policial y militarización de la seguridad quiere decir que nos hemos quedado atrapados en un pasado que nos devora y en un futuro que no tenebroso, argumentó, a partir de los diagnósticos que conoce y pondera. 

Por su lado, la doctora. Ana Cárdenas, internacionalista y profesora del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, de México, analizó los procesos que ha vivido su país durante las últimas décadas, en intentos diversos de sus gobernantes para enfrentar el crimer organizado.  

Con los análisis que indican el fracaso de las estrategias, mientras los carteles y grupos armados ganan espacio y recursos para enfrentar con poder al Estado, asumió las  recomendaciones de desarrollar estrategias con objetivos muy claros.  

Esto implica, puntualizó, lograr una reestructuración desde la base de la Policía, que incluya conocer a los policías y sus necesidades, sus movimientos y su entorno. Es decir “que se parta de la persona, no de la institución como algo abstracto”.   

Hay que tener en cuenta, dijo, que los recursos que se tienen nunca son suficientes ni esenciales para el cambio, cuando se requiere ese objetivo. 

Cuando se asume una  reforma, se tiene que lograr que haya una implicación extendida en la organización, que se comprometan a los líderes, a los altos mandos, al mismo tiempo que se toma en cuenta el interés personal de los individuos para orientar su participación en esos organismos. 

“La mujer en la seguridad ciudadana 

Con la moderación de la doctora Cristina Aguiar , la doctora Marcela Donadío, secretaria ejecutiva, Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), de Argentina, manifestó que cuando se habla sobre la mujer en las instituciones policiales hay que considerar dos aspectos fundamentales. El primero tiene que ver con lo relativo a la igualdad de oportunidades y de condiciones. de la mujer y el segundo se refiere a los relativo a las temas de género y las necesidades de una sociedad en particular con la seguridad de esa sociedad.  

Consideró que en lo relativo a  las iniciativas para lograr una equidad de género en la región se han hecho estudios, pero muy escasos. Resaltó el aporte de Carmen Rosa De León, en 2009, con una gran investigación sobre esa realidad.  

También se refirió a los aportes que se han hecho en México y Uruguay. Con un dejo de lamento expresó que en otros escenarios internacionales se han hecho y mantienen muchas estrategias para mejorar las condiciones de las mujeres. En el contexto recordó las misiones de paz de las Naciones Unidas para lograr mayor participación de las mujeres en las fuerzas de seguridad.  

Sobre este tema resulta difícil hablar porque lo políticamente correcto, se tiene la sensación, está a la orden del día, dijo la investigadora, quien también enfatizó el uso de lo que ha llamado “tokenismo”. 

El “toketismo”, una palabra que se deriva del  inglés token, es la denominación que se ha dado a las estrategias de empresas que quieren proyectar una imagen de inclusión en sus instituciones, sin realmente comprometerse con actuaciones inclusivas. 

Lucile Houellemont, presidente,https://dwn.com.do/ Dominican Watchman y Alarma 24 de la República Dominicana destacó el aporte de la empresa de vigilancia a la integración de las mujeres como colaboradoras del sector, como parte de los nuevos roles que se asumen en la actualidad. 

Resaltó que en toda la región hay diversas realidades, con unas naciones más adelantadas que otras, “en el caso de la República Dominicana ya se puede afirmar que tiene planes de igualdad de género”. No obstante, agregó que todavía no hay un programa oficial, un plan de acción en ejecución, por lo menos en lo que reflejan las estadísticas del 2020.  

Debemos establecer un programa de masculinidad positiva, en el que se fomente la cultura de paz  dentro de la empresa, con políticas favorables para que las colaboradoras se sientan cómodas trabajando en las instituciones de seguridad  

Esto implica, apuntó, que los uniformes y los entrenamientos se produzcan y desarrollen con proyectos específicos  para cada género. 

Celebró que en la República Dominicana se esté dando inicio a programas que servirán de modelos a las empresas del sector, para motivar los cambios esperados en los nuevos roles que representan fuentes de trabajo para las mujeres. 

La mujer, dijo en su intervención, no puede ser solo madre y esposa. También hay que considerarla como una persona con posibilidades de desarrollo profesional en múltiples ámbitos, incluido en el de la vigilancia y seguridad. 

La segunda jornada y clausura del foro se desarrollará este viernes 26, transmitida también por el canal de YouTube Funglode Multimedia.

Translate »
Scroll al inicio