CESEDE participa en conferencia “Violencia armada y poblaciones vulnerables: Mejorando el control de armas y la prevención de la violencia en América Central”

Josefina Reynoso, directora de la iniciativa de Funglode, habló sobre Poblaciones Vulnerables y Violencia Armada, en la República Dominicana durante el encuentro celebrado en Panamá.

13 de noviembre de 2015. El Centro de Seguridad y Defensa (CESEDE), iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), participó en la conferencia “Violencia armada y poblaciones vulnerables: Mejorando el control de armas y la prevención de la violencia en América Central”, organizada por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, en Panamá.

La actividad desarrollada con la colaboración de la Dirección Institucional de Asuntos de Seguridad Pública (DIASP) y el gobierno de Finlandia, se llevó a cabo el 12 y 13 de noviembre, en la Cancillería de la República de Panamá.

Josefina Reynoso, directora del CESEDE, habló sobre “Las Poblaciones Vulnerables y Violencia Armada, en la República Dominicana”.

Reynoso lamentó que el fenómeno haya crecido en la sociedad, y que para poder responder asertivamente se debe tener conocimiento del territorio, pues “con este se tomarían decisiones en función de las políticas de prevención que fortalezcan el desarrollo sostenible de estos grupos”.

Señaló a los programas Progresando con Solidaridad (PROSOLI) y la plataforma Apoyo Online (APOL), como iniciativas que se encargan de brindar apoyo psicológico y programas de prevención, atención y ayuda.
Aseguró que aunque la tasa de homicidios ha decrecido en los últimos años, la percepción sigue siendo alta.

“Durante el 2011, la tasa de homicidios fue de 24.80%; en 2012 se situó en 22.10% por cada 100,000 habitantes, y en 2013 se redujo a 18.12%, su nivel más bajo dentro de esa década, desde que comenzó su abrupto aumento en el año 2003”, informó durante su exposición.

Reynoso dijo que en el mes de julio de este año, la Procuraduría General de la República Dominicana destacó que la mayor tasa de criminalidad que se registra el país es por el uso y abuso indiscriminado de las armas de fuego. “De los 1,808 homicidios ocurridos en el país durante el año 2014, un 62%, es decir 1,130 fueron con armas de fuego”, puntualizó.

También, destacó que desde el año 2000 hasta el 2011, 2,168 mujeres fueron víctimas mortales de sus parejas o exparejas, y en la mayoría de los casos estuvo presente un arma de fuego.

Sostuvo que en la actualidad se busca actualizar la Ley para el Control y Regulación de Armas de Fuego con la finalidad de modificar por el mínimo de edad de la persona física para hacer uso de un arma de 25 a 30 años. “Existe la necesidad de empoderamiento del Estado y las sociedades para la regulación del porte y tenencia mediante leyes más drásticas y sanciones efectivas”.

También se refirió al Plan de Seguridad Democrática creado en 2003 y el Plan Piloto (denominado Barrios Seguros), en 2005, como otros programas oficiales desarrollados para enfrentar la vulnerabilidad. Además, al Plan Integral de Seguridad Ciudadana, lanzado en el 2013, y al programa Navidad Tranquila 2014, mediante el cual se desplegaron en el país 28,338 agentes policiales y militares.

Destacó la iniciativa más reciente: el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, “el cual fue establecido como una medida política de amplio alcance dentro del área metropolitana”.

“La forma más efectiva para atacar la vulnerabilidad ciudadana, es mediante el empoderamiento del Estado, proporcionando una educación digna al pueblo, enfocándose en la salud, la creación y habilitación de empleos y el servicio de seguro social”, concluyó.

Translate »
Scroll al inicio