Abogada francesa resalta en Funglode el avance en la comprensión de las reformas jurídicas en Francia

La jurista Valérie Trilling participó en un encuentro organizado en Funglode, donde expuso sobre las reformas del derecho de los contratos y de las prácticas comerciales y contenciosas en Francia

(Santo Domingo).- Valérie Trilling, abogada especialista en derecho de la construcción y del urbanismo y derecho bancario, indicó, este martes 19, que las modificaciones que se han hecho en las reformas jurídicas francesas buscan “que el código sea comprendido por todos y no solamente por los especialistas en Derecho”.

La también docente de la Universidad Paris I Sorbonne dictó la conferencia  “Las reformas jurídicas en Francia, hacia una competitividad internacional del derecho civil”, organizada por el Centro de Estudios de la Francofonía, de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

Trilling, quien ha participado en los trabajos para la reforma del código civil francés, abordó el tema de la competitividad internacional del derecho civil, en un contexto internacional en el cual se observa una influencia creciente de la Common Law, con el propósito de explicar cómo el Derecho Civil, y particularmente el derecho francés, se adapta a las evoluciones de la sociedad.

Al referirse a las reformas del derecho de los contratos, la jurista dijo que “es una expresión de la concepción francesa del derecho civil, adaptada a la vida de los negocios internacionales”.

“Una atención particular ha sido llevada a la redacción para reforzar la accesibilidad del derecho francés: separación o división de las reglas según las diferentes fases de la vida contractual, redacción de frases cortas y la utilización de un vocabulario modernizado”, destacó Trilling .

La abogada francesa habló sobre las reformas de las prácticas comerciales y contenciosas a través de la adaptación del derecho francés tanto al desarrollo mundial de los métodos alternativos de solución de litigios, como a los desafíos de un contexto jurídico competitivo para las empresas.

La actividad fue organizada por Funglode, la Biblioteca Juan Bosch (BJB), el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y la Embajada de Francia en la República Dominicana, en colaboración con el Instituto Internacional de Derecho de Expresión y de Inspiración Francesas (IDEF) de Francia y la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), en el marco de las celebraciones del derecho francés en el país, coordinadas por la Embajada de Francia.

Tras la disertación de Trilling, el magistrado José Alberto Cruceta Almánzar, juez miembro de la Primera Sala o Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, y el magistrado Edynson Alarcón, coordinador y docente del área de Derecho Privado y Administrativo de la Escuela Nacional de la Judicatura, encabezaron un panel sobre el Derecho Civil en la República Dominicana.

El magistrado Cruceta se refirió a la influencia de los modelos del Derecho en la República Dominicana. Dijo que “para hablar de un modelo jurídico tenemos que analizarlo a partir de las ideas subyacentes en relación a la legislación y ver el contexto en que se produjeron esos códigos”.

“El derecho dominicano tiene dos planos: la legalidad y el tema constitucional”, indicó el juez miembro de la Primera Sala o Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia.

Por otro lado el magistrado Alarcón abordó la reforma procesal civil que actualmente está en el Congreso de la República Dominicana. Dijo que es una “reforma integral, profunda y bastante oportuna, porque conmueve los resortes del proceso hasta el final”.

El coordinador y docente del área de Derecho Privado y Administrativo de la ENJ afirmó que la “reforma debió ser digna de mejor suerte en el Congreso de la República y contar con un empuje más agresivo”.

“En materia de vías de construcción hay una modernización asombrosa, ya que en el proyecto se adoptan disposiciones que ya están vigentes en Francia”, señaló Alarcón. Añadió que el proyecto tiene un 75% de herencia francesa.

“Debo decir que aún nos mantenemos fieles a esa tradición, y algunas pinceladas de modernidad y un 25% en la reforma que propone el modelo de código iberoamericano”, indicó el jurista.

En la actividad estuvo presente el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), Mariano Germán Mejía. También, abogados y estudiantes de Derecho.

A modo de homenaje, los organizadores pidieron un minuto de silencio por las víctimas del atentado en Niza, Francia.

En representación de la Embajada de Francia, Keyvan Sayar, consejero de Cooperación y Acción Cultural, dijo que la comisión diplomática está interesada en crear debates sobre temas jurídicos.

”A nosotros nos interesa mucho hablar del tema jurídico, porque estamos enfrentados a desafíos parecidos. El modelo francés ha estado cambiando nuestras leyes y nuestros códigos, pero nosotros como ustedes estamos en un mundo que ha cambiado un montón”, indicó.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Marcos Villamán, rector del IGLOBAL.

Aida Montero, directora de la BJB, y Claire Guillemin, directora del Centro de Estudios de la Francofonía, moderaron la actividad y agradecieron la participación de los expositores y del público.

Translate »
Scroll al inicio